Conducción de carretillas elevadoras
Adquirir las competencias y habilidades necesarias para la correcta conducción y manejo de carretillas elevadoras con control de las cargas total y seguridad en la tarea.
1. EL OFICIO DEL OPERADOR DE CARRETILLAS:
1.1. Descripción de la profesión de carretillero
1.2. Las responsabilidades del carretillero.
2. LA CARRETILLA ELEVADORA:
2.1. Descripción de la carretilla elevadora.
2.2. Tipos de carretillas:
2.2.1. Clasificación por su modo de acción.
2.2.2. Clasificación por su modo de conducción.
2.2.3. Clasificación por la altura de elevación.
2.2.4. Clasificación por el modo de desplazamiento.
2.2.5. Clasificación por la fuente de energía.
2.2.6. Clasificación por la naturaleza de las ruedas.
2.3. Partes de una carretilla elevadora:
2.3.1. Pórtico de Seguridad.
2.3.2. Mástil elevador.
2.3.3. Gato.
2.3.4. Rueda Motriz.
2.3.5. Rueda Directriz.
2.3.6. Chasis.
2.3.7 Contrapeso.
3. MECÁNICA Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETILLA:
3.1. El motor térmico.
3.2. El mantenimiento de la carretilla elevadora: baterías, implementos, el mástil, transmisiones, máquinas
retráctiles, ruedas...
3.3. Repostaje y conservación.
3.4. Reparación de averías.
3.5. El mantenimiento y las consignas de seguridad.
3.6. Repostaje y conservación.
4. MANEJO DE CARRETILLAS ELEVADORAS:
4.1. Comprobaciones antes de la puesta en marcha.
4.2. La estabilidad de la carretilla.
4.3. Carretilla parada.
4.4. Carretilla en movimiento.
4.5. Normas de circulación.
4.6. Zona de trabajo:
4.6.1. Estado del suelo.
4.6.2. Selección de ruedas.
4.6.3. Ruedas Neumáticas.
4.6.4. Ruedas sin aire.
4.6.5. Señalización.
4.6.6. La altura de paso.
4.6.7. Circulación por rampas.
4.6.8. Estabilidad de las cargas.
4.6.9. Puentes de acceso.
4.6.10. Iluminación de los lugares de trabajo.
4.6.11. Circulación en la vía pública.
4.6.12. Locales.
4.6.13. Pasillos de circulación.
4.6.14. Puertas u otros obstáculos fijos.
4.6.15. Giros.
4.7. La carga:
4.7.1. Interacción entre la carga y la carretilla.
4.7.2. Comportamientos de la carga.
4.7.3. Aseguramiento de carga.
4.7.4. Manipulación de cargas.
4.7.5. Transporte de cargas suspendidas.
4.7.6. Levantamiento de carga.
4.7.7. Marcha con carga.
4.7.8. Descargar cargas.
4.7.9. Implementos para la manipulación de diferentes tipos de cargas.
4.7.10. Flujo logístico interno de cargas y servicios.
4.7.11. Indicaciones de seguridad para elevar o depositar carga.
4.7.12. Posicionamiento en la estiba y desestiba de palets en estanterías.
4.8. Paletización:
4.8.1 .Diferentes tipos de paletas.
4.8.2. Sistemas de paletización.
4.8.3. Posicionamiento en la estiba y desestiba de palets en estanterías.
4.9. El almacenaje:
4.9.1. Nociones de almacenaje.
4.9.2. Consignas y nociones de almacenaje.
5. SIMBOLOGÍA:
5.1. Símbolos para la manipulación de cargas.
5.2. Símbolos relacionados con el motor.
5.3. Símbolos de información o identificación.
5.4. Señalización.
5.5. Señales de maniobra más usuales.
6. SEGURIDAD EN LA CONDUCCIÓN DE CARRETILLAS:
6.1 Condiciones de seguridad y conducción de carretillas.
6.2 Seguridad en el manejo de carretillas:
6.2.1. Factores intervinientes.
6.2.2. Dispositivos de seguridad de las carretillas elevadoras:
6.2.2.1. Pórtico de Seguridad.
6.2.2.2. Placa Portahorquillas.
6.2.2.3. Respaldo para cargas.
6.2.2.4. Señales acústicas.
6.2.2.5. Otros dispositivos.
6.3. Protección personal del conductor de carretillas elevadoras:
6.3.1. Traje.
6.3.2. Guantes.
6.3.3. Calzado.
6.3.4. Casco.
6.3.5. Cinturón Lumbo-Abdominal.
6.4. Accidentes con carretillas:
6.4.1. Accidentes más comunes.
6.4.2. Medidas a adoptar.
6.5. Riesgos generales del conductor de carretillas.
6.5.1. Riesgos ergonómicos.
6.5.2. Riesgos higiénicos.
6.5.3. Riesgos de seguridad: vuelco, caída en altura y posible vuelco, choques y atrapamientos, caída de
cargas transportadas/elevadas, incendio y/o explosión, caída de personas al subir o bajar o ser
transportados o izados por carretillas. Traumatismosarticulares diversos en la utilización, intoxicación y/o
asfixia por acceso a espacios insuficientemente ventilados.
6.6. Lesiones que se pueden producir: traumatismos articulares diversos en la utilización, intoxicación y/o
asfixia por acceso a espacios insuficientemente ventilados...
7. ERGONOMÍA EN LA CONDUCCIÓN DE CARRETILLAS:
7.1. La ergonomía y sus objetivos.
7.2. El trabajo con carretillas.
7.3. Diseño ergonómico del puesto de trabajo.
7.4. Consideraciones ergonómicas
8. NORMATIVA APLICABLE:
8.1. Legislación.
8.2. Normas U.N.E.
Labora requiere que los participantes pertenezcan a uno de estos tres grupos:
- Personas trabajadoras empleadas en empresas o centros de trabajo ubicados en la Comunidad Valenciana.
- Personas trabajadoras autónomas residentes en la Comunidad Valenciana.
- Personas desempleadas que figuren inscritas en el servicio público de empleo de la Comunidad Valenciana.
METODOLOGIA TELEFORMACIÓN FOREMPV
La metodología implementada en esta acción formativa está basada fundamentalmente en la SIMULACIÓN DE ACTIVIDADES PROPIAS DE LA OCUPACIÓN, reproduciendo esta realidad mediante el desarrollo de casos prácticos vinculados a estas áreas profesionales.
FOREM PV dispone para la modalidad de TELEFORMACIÓN, de una plataforma que permite trabajar en un entorno de CAMPUS VIRTUAL, utilizando recursos propios de comunicación (foros, chat, videotutorías, teletutorías, correo electrónico....)
El acceso al curso será total las 24 horas del día, desde la fecha de comienzo del curso. Asimismo se dispondrá del apoyo técnico de personal cualificado en horarios de tutorías marcados, para facilitar el aprendizaje a lo largo de toda la acción formativa.
Dentro del CAMPUS VIRTUAL, se facilitará al alumnado una GUÍA DIDÁCTICA, que tiene como objeto aportar a quien participe en el curso toda la información relacionada con este tipo de modalidad de formación y que le facilitará el desarrollo de la acción formativa.
El desarrollo del curso está programado para una dedicación de estudio del alumnado del total de horas del curso. Así mismo el calendario de atención tutorial coincide con el total de horas del curso
Además, a la finalización del curso será expedido un DIPLOMA DE APROVECHAMIENTO a toda persona con evaluación final APTA, reconocido por el SERVEF.
Esta acción formativa no está adaptada para personas ciegas y/o sordas, por lo que pueden tener dificultades en el aprendizaje de los contenidos multimedia editados. Por este motivo y para facilitar su aprendizaje, todo el alumnado puede acceder a los contenidos de cada Unidad de Aprendizaje en formato pdf editado expresamente con requisitos de accesibilidad.
FACTORES DE CALIDAD UNE 66181:2012:
EMPLEABILIDAD |
4 estrellas |
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE |
4 estrellas |
ACCESIBILIDAD |
3 estrellas |
REQUISITOS TECNICOS RECOMENDABLES
No se requiere ningún conocimiento previo de la materia para acceder al curso. Para un correcto seguimiento del curso es aconsejable tener conocimientos informáticos básicos.
Equipo informático mínimo:
- Pentium IV o PowerMac.
- 2 Gb Mb
- Tarjeta de Sonido
- Altavoces
- Monitor Color 15", con una resolución de pantalla de 1024x768 píxeles con color de alta densidad (16 bits)
Los Sistemas Operativos válidos para usuarios del Aula Virtual son:
- Microsoft Windows 2000/XP/VISTA/SEVEN
- Mac OS X v10.1.x o superior
- Linux (cualquier distribución)
- Navegadores de Internet actualizados a su última versión, compatibles con la plataforma del curso: Google Chrome o Mozilla Firefox
- Conexión a Internet
Sábado 08:00~13:30
Miércoles 15:00~21:30
Jueves 18:30~21:30