FUNDACIÓN FORMACIÓN Y EMPLEO DEL PAÍS VALENCIANO
Facebook Twitter Pinterest linkedin WhatsApp WhatsApp Telegram
Facebook Twitter Pinterest linkedin WhatsApp WhatsApp Telegram
FOREMPV - CCOO FOREMPV - CCOO
  • Inicio
  • Cursos GRATUITOS
  • Cursos OPOSICIONES
  • Otros cursos
  • Campus Virtual
  • Noticias
Menu
FOREMPV - CCOO

FUNDACIÓN FORMACIÓN Y EMPLEO DEL PAÍS VALENCIANO

InicioCursos NO PUBLICADOS Introducción a los SIG: GVSIG usuario
Previous product
http://forempv.ccoo.es/especialidad/11094/MF1018.jpg
Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones (MF1018_2)
Volver a la lista
Next product
http://forempv.ccoo.es/especialidad/11102/printer-ink-tanks-DXFV3EH.jpg
Inyección electrónica
Sold out
http://forempv.ccoo.es/especialidad/11077/IFCM007PO copia.png

Introducción a los SIG: GVSIG usuario

En este momento no hay ningún grupo previsto para esta especialidad.   


Ofrecer los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la aplicación de los
Sistemas de Información Geográfica. Una vez concluido el curso los alumnos podrán
afrontar las tareas más comunes demandadas de un SIG, desde la entrada de datos
hasta el despliegue de información, sobre todo las relacionadas con el procesamiento y
análisis de la información espacial empleando y combinando las herramientas
disponibles en un software SIG.



1. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO GVSIG. NIVEL USUARIO.
1.1. El proyecto gvSIG.
1.2. El ecosistema gvSIG.
1.3. Webs del proyecto gvSIG.
1.4. Cómo colaborar.
1.5. Descarga e instalación de gvSIG-Desktop.
2. Introducción a los sistemas de información geográfica.
2.1. ¿QUÉ ES UN SIG?.
2.2. Aplicaciones de los SIG.
2.3. El software en sistemas de información geográfica.
2.4. Los datos en sistemas de información geográfica.
3. ENTORNO DE GVSIG-DESKTOP: PROYECTOS Y VISITAS.
3.1. Inicio. Gestor de proyectos. Tipos de documentos.
3.2. Preferencias.
3.3. Creación y gestión de una vista.
3.4. Herramientas básicas de visualización de datos.
3.5. Herramientas básicas de consulta de datos.
3.6. Herramientas de localización: catálogo y nomenclátor.
4. CARGA Y REPRESENTACIÓN DE DATOS: SIMBOLOGÍA.
4.1. Carga de datos locales.
4.2. Carga de servicios OGC.
4.3. Simbología de datos vectoriales.
4.4. Simbología básica de datos raster.
4.5. Herramientas de transformación de datos.
5. TRABAJANDO CON TABLAS: CONSULTAS Y RALACIONES.
5.1. Tablas: herramientas básicas.
5.2. Capas de eventos. Uniones y relaciones entre tablas.
5.3. Edición de datos alfanuméricos.
5.4. Consultas a tablas: filtros.
6. TRABAJANDO CON MAPAS.
6.1. Preparación de datos.
6.2. Creación del mapa. Configuración inicial.
6.3 Herramientas de navegación en el mapa.
6.4. Inserción de elementos en el mapa.
6.5. Introducción.
6.6. Propiedades de los elementos insertados.
6.7. Impresión y exportación del mapa.
7. CREACIÓN Y EDICIÓN DE DATOS VECTORIALES.
7.1. Creación de datos vectoriales.
7.2. Edición de datos vectoriales.
7.3. Métodos de entrada de órdenes.
7.4. Modificación de datos vectoriales.
7.5. Edición de vértices.
7.6. Otras herramientas: Copia, desplazamiento, rotación, escalado.
7.7. Propiedades de la edición. Tolerancia.
7.8. Corrección de acciones durante la edición.
8. GEOPROCESAMIENTO BÁSICO CON GVSIG-DESKTOP.
8.1. Introducción.
8.2. Geoprocesos de análisis.
8.3. Introducción.
8.4. Geoprocesos de proximidad.
8.5. Geoprocesos de solape .
8.6. Geoprocesos de geometría computacional.
8.7. Geoprocesos de agregación.
8.8. Geoprocesos de conversión.
8.9. Geometrías derivadas.
8.10. Geoprocesamiento con Sextante.
9. GEORREFERENCIACIÓN DE IMÁGENES.
9.1. Georreferenciación de imágenes.
9.2. Trabajando con datos en distintos sistemas de referencia.
10. TRABAJANDO CON DATOS RASTER.
10.1. Introducción.
10.2. El formato de datos raster. Herramientas disponibles en gvSIG-Desktop.
10.3. Exploración de datos raster: histogramas y regiones de interés.
10.4. Vectorización de datos raster.
10.5. Filtros.
10.6. Recorte de datos raster. Salvar una vista a raster georreferenciado. Aplicación a servicios WMS.
11. INTRODUCCIÓN A SEXTANTE Y ANÁLISIS RASTER.
11.1. El proyecto Sextante.
11.2. Análisis raster. Álgebra de mapas y reclasificación.
11.3. Análisis del terreno con Sextante.
11.4. Análisis básico del relieve.
11.5. Obtención de perfiles del terreno.
11.6. Obtención de información derivada: pendientes, orientaciones, sombreados.
11.7. Otros elementos derivados del análisis del terreno.
11.8. Análisis de iluminación y visibilidad.


Labora requiere que los participantes pertenezcan a uno de estos tres grupos:
- Personas trabajadoras empleadas en empresas o centros de trabajo ubicados en la Comunidad Valenciana.
- Personas trabajadoras autónomas residentes en la Comunidad Valenciana.
- Personas desempleadas que figuren inscritas en el servicio público de empleo de la Comunidad Valenciana.



En este momento no hay ningún grupo previsto para esta especialidad.





Compartir
Facebook Twitter Pinterest linkedin WhatsApp WhatsApp Telegram
  • > La Fundación
  • > Transparencia
  • > Plan de igualdad
  • > Trabaja en FOREM PV
  • > Ágora
  • > Encuesta evaluativa
  • > Centros y contactos de FOREM PV
  • > Política de Privacidad
  • > Formación orientada prioritariamente a trabajadores/as en activo
  • > Formación orientada prioritariamente a desempleados/as
 
  • > Oposiciones Sanidad
  • > Oposiciones Generalitat, Diputaciones y Ayuntamientos
  • > Oposiciones Justicia
  • > Oposiciones Administración del Estado
  • > Oposiciones Esp. Educación Infantil y Especial
  • > Oposiciones Policía Local
  • > Oposiciones Bomberos/as
  • > Contacto de oposiciones

© 2021 FOREMPV – CCOO. Todos los derechos reservados

  • Inicio
  • Cursos GRATUITOS
  • Cursos OPOSICIONES
  • Otros cursos
  • Campus Virtual
  • Noticias
Scroll To Top
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos que mejoren la experiencia de uso de nuestra página web. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Más información Aceptar y seguir
http://forempv.ccoo.es/especialidad/11077/IFCM007PO copia.png

Introducción a los SIG: GVSIG usuario

Select options