Seguridad en la extinción de incendios forestales
Adquirir los conocimientos, habilidades y capacidades necesarias para reducir el riesgo y la siniestralidad aumentando la seguridad en la unidades de Prevención y Extinción de Incendios Forestales.
1. PLAGAS DE LOS CULTIVOS: CLASIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DAÑOS QUE PRODUCEN.
2. MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS. METODOS INDIRECTOS Y DIRECTOS
3. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS.
3.1. Producción integrada y producción ecológica. La figura del asesor.
4. PRODUCTOS FITOSANITARIOS: CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN. SUSTANCIAS ACTIVAS.
4.1. Preparados comerciales. Resistencias. Etiquetas. Identificación de pf ilegales.
5. RIESGOS DERIVADOS DE LA UTILIZACIÓN DE PF. POBLACIÓN EN GENERAL, GRUPOS VULNERABLES Y RIESGOS.
5.1. Reducción del riesgo en zonas específicas.
5.2. Medidas especiales protección directiva marco agua.
5BIS. SECUENCIA CORRECTA DURANTE EL TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS.
6. TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS.
6.1. Preparación, mezcla y aplicación.
7. IMPORTANCIA DE LA DOSIFICACIÓN Y DE LOS VOLÚMENES DE APLICACIÓN. CASOS PRÁCTICOS.
8. LIMPIEZA, MANTENIMIENTO Y REGULACIÓN DE EQUIPOS DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS.
8.1. INSPECCIÓN DE EQUIPOS DE APLIACIÓN. LAS ITEAF.
9. TRAZABILIDAD. REQUISITOS EN MATERIA DE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS Y DE LOS PIENSOS.
9.1. Registro de plagas y de tratamientos en las explotaciones agrarias.
9.2. El cuaderno de explotación.
10. SEGURIDAD SOCIAL EN LA ACTIVIDAD AGRARIA
11. NORMATIVA QUE AFECTA A LA UTILIZACIÓN DE PF: COMPRA, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO.
11.1. Ley de sanidad vegetal y las autorizaciones y registro de los PF
12. PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS.
12.1. Medidas de protección personal EPIS.
12.2. Estructura de vigilancia sanitaria.
Labora requiere que los participantes pertenezcan a uno de estos tres grupos:
- Personas trabajadoras empleadas en empresas o centros de trabajo ubicados en la Comunidad Valenciana.
- Personas trabajadoras autónomas residentes en la Comunidad Valenciana.
- Personas desempleadas que figuren inscritas en el servicio público de empleo de la Comunidad Valenciana.